COMUNIDADES VIRTUALES.
- Plataformas.
› LMS.
› Redes sociales.
- La credibilidad del docente frente a sus publicaciones en las comunidades virtuales.
Tipos de plataformas web
LMS
Redes sociales.
La credibilidad del docente frente a sus publicaciones en las comunidades virtuales.
Contenido en la web
Veracidad de la informacion en la web
Plataformas para la creación de redes sociales y comunidades virtuales: qué son y para qué sirven.
Introducción
Un LMS
o Sistema de Gestión de Aprendizaje es una aplicación instalada en un
servidor, que administra, distribuye y controla las actividades de
formación de una institución u organización.
La noción de red social,
está vinculada a la estructura donde un grupo de personas mantienen
algún tipo de vínculo. Dichas relaciones pueden ser amistosas, sexuales,
comerciales o de otra índole. Por ejemplo: “La red social del pueblo
funcionó a la perfección para canalizar la solidaridad con las víctimas
de la inundación”, “La familia es la base de cualquier red social”.
Su
arquitectura y herramientas son apropiadas para clases en línea, así
como también para complementar el aprendizaje presencial.
Como
alternativa a los servicios de redes sociales genéricas, tipo Facebook,
se pueden emplear otras herramientas o aplicaciones específicamente
orientadas a la generación de redes sociales o comunidades online
propias, alrededor de actividades determinadas o en torno a intereses
específicos, con total autonomía y con una configuración y un diseño más
personalizados.
Existen
opciones tanto gratuitas como de pago, y que, dependiendo de los casos,
son más bien servicios web que permiten construir online estas redes, o
aplicaciones que pueden instalarse en servidores propios, según
comentamos más adelante.
Así,
la institución o las personas dinamizadoras de la red pueden diseñar su
red o comunidad conforme a sus preferencias, personalizando su diseño
(estructura de información, herramientas activas, colores…) y forma de
configuración (puede ser una red abierta o cerrada, según se escoja), y
gestionándola según sus necesidades.
En
el caso de uso educativo, por ejemplo, un docente puede, como
administrador de la red o comunidad virtual, permitir acceder únicamente
a aquellos usuarios (sus estudiantes, por ejemplo) que determine, así
como moderar los debates que surjan e incluso impedir aquellos temas que
considere problemáticos.
También,
como servicios de redes sociales específicamente orientados al ámbito
académico, podemos señalar Academia.edu, red social donde se pueden
crear currículums, compartir publicaciones, etc.
http://www.academia.edu/
Posibles aplicaciones.
1. Innovación educativa
Sin
ánimo de ser exhaustivos, puesto que principalmente el valor añadido de
los servicios de creación de redes sociales y comunidades virtuales
reside en su flexibilidad y sus múltiples aplicaciones educativas, a
continuación se incluyen algunas ideas de usos.
Se
trata de herramientas que mejoran, enriquecen y aceleran el aprendizaje
(tanto en procesos formales como en el ámbito del denominado
aprendizaje informal), puesto que permiten que personas con intereses
comunes se agrupen e interactúen intercambiando información.
* Entornos de aprendizaje personalizado (PLE) en procesos de enseñanza-aprendizaje.
Los
sitios de redes sociales y comunidades virtuales son magníficos
entornos personalizados de aprendizaje que, bien de forma combinada con
el campus virtual en procesos de enseñanza-aprendizaje virtual
(e-learning), bien como apoyo o complemento a la docencia presencial en
el aula, estimulan la confianza, fomentan la participación y la
cooperación entre pares y el aprendizaje colaborativo.
Como
apunta Georgina Martín (2009) en Redes sociales y ventajas de su uso
educativo "Las herramientas informáticas para potenciar la eficacia de
las redes sociales online (‘software social’), operan en tres ámbitos,
“las 3Cs”, de forma cruzada:
- Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos).
- Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades).
- Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos).
* Apertura y aprendizaje informal
Desde
el punto de vista didáctico autores como Santamaría (2010: 178-180) u
otros apuntan algunas de potencialidades de uso de estas redes sociales,
en un contexto más allá de la propia clase, en el marco del aprendizaje
social:
-
Socialización e identidad digital. En lugar de como espacios
restringidos, desde las redes sociales pueden hacerse públicos los
trabajos e interacciones que se realizan generando identidad digital del
estudiante y en otros casos del grupo, a modo de e-portafolios.
-
Aprendizaje informal. Posibilitan una educación más flexible e
integradora, puesto que el aprendizaje suele generarse mediante la
interacción de sus componentes y bajo entornos de aprendizaje más
informales que formales, aspecto esencial del que la universidad puede
apropiarse haciendo uso de estas herramientas.
Se
trata, en resumen, de herramientas idóneas para el desarrollo de
competencias transversales claves en el contexto europeo. Entre ellas,
además del trabajo colaborativo y la autonomía, el pensamiento crítico y
la iniciativa; además de que potencian competencias digitales, puesto
que son un punto clave para trabajar la identidad digital propia; y
facilitan las tareas de inmersión en entornos lingüísticos extranjeros.
Como ejemplo de red social para el aprendizaje de idiomas, Babbel, bajo el lema de “diviértete aprendiendo idiomas”: http://es.babbel.com/
* Comunidades virtuales de departamentos, centros…
Las
redes sociales pueden ser también, en el caso de programas académicos,
departamentos, centros, (o incluso universidades) excelentes
herramientas para mejorar la coordinación docente, fomentar las
relaciones y el intercambio de información entre estudiantes y
estudiantes y docentes más allá del aula, etc.
Ejemplo de red social de la Universidad de Vigo: http://redesocial.uvigo.es/
* Fuentes de recursos para el desarrollo docente y la investigación
También
existen redes sociales y comunidades virtuales, tanto a nivel regional y
nacional como internacional, sobre educación, innovación educativa,
TICs aplicadas a la enseñanza-aprendizaje, etc. que se conforman, por
tanto, como espacios a través de los cuales los docentes y otros agentes
del sector educativo pueden compartir conocimiento, experiencias y
métodos didácticos.
Ejemplos de Redes sociales sobre educación, tecnología…
Además
estas redes sociales y comunidades virtuales sobre educación, pueden
constituir un recurso interesante para la investigación en esta área en
la medida en que incluyen documentos y recursos online, enlaces, etc.
* Espacios para el desarrollo de Congresos o Seminarios Virtuales
También
estas herramientas, combinadas con otras como sistemas de
videoconferencia online, permiten el desarrollo de actividades virtuales
de investigación y transferencia, tales como congresos, seminarios y
jornadas. Con la ventaja de que por su carácter gratuito no suponen,
además, costes para las instituciones organizadoras.
El
Congreso Virtual Mundial de e-learning, patrocinado por la UNIA y otras
instituciones y celebrado a finales de 2012, puede ser un ejemplo
ilustrativo en este sentido: http://www.congresoelearning.org/
2. Innovación en la gestión y comunicación
Los
servicios y aplicaciones de redes sociales específicos, del tipo Elgg
como se detallan más adelante, son una magnífica herramienta para la
construcción de redes sociales institucionales, a modo de intranets
colaborativas, con las que mejorar la comunicación interna y la
motivación del personal que conforma una institución.
La UNIA está trabajando, en esta línea, su propia red social, empleando la plataforma Elgg.
¡Comparte otras ideas de uso a través del sistema de comentarios de este banco!
Principales servicios de comunidades virtuales y redes sociales
Entre
los servicios para crear redes sociales educativas y comunidades
virtuales, una de las más opciones gratuitas, de código abierto y más
populares en la etapa más reciente es Elgg, que puede usarse tanto como servicio web como previa instalación en un servidor propio.
Otros servicios web similares son SocialGo, con una versión gratuita online que no requiere conocimientos técnicos para ser usada; y Gnoss, nacida en España.
Mientras que como aplicaciones instalables en servidores propios puede citarse Dolphin, además de pluggins instalables en gestores de contenidos como Wordpress, del tipo Buddypress, que aportan funcionalidades de comunidad virtual a los blogs.
Referencias:
Martín, G. (2009). Redes sociales y ventajas de su uso educativo. http://expertoead.blogspot.com/2009/07/redes-sociales-y-ventajas-de-su-uso.html
Santamaría,
F. (2010): “Redes sociales educativas”. En Landeta, A. (coord.). Nuevas
tedencias de e-learning y actividades didácticas innovadoras. Madrid:
Udima- Ediciones CEF, pp.173-ss.
- Plataformas.
› LMS.
› Redes sociales.
- La credibilidad del docente frente a sus publicaciones en las comunidades virtuales.
Tipos de plataformas web
LMS
Redes sociales.
La credibilidad del docente frente a sus publicaciones en las comunidades virtuales.
Contenido en la web
Veracidad de la informacion en la web
› LMS.
› Redes sociales.
- La credibilidad del docente frente a sus publicaciones en las comunidades virtuales.
Tipos de plataformas web
LMS
Redes sociales.
Veracidad de la informacion en la web
Plataformas para la creación de redes sociales y comunidades virtuales: qué son y para qué sirven.
Introducción
Un LMS
o Sistema de Gestión de Aprendizaje es una aplicación instalada en un
servidor, que administra, distribuye y controla las actividades de
formación de una institución u organización.
La noción de red social, está vinculada a la estructura donde un grupo de personas mantienen algún tipo de vínculo. Dichas relaciones pueden ser amistosas, sexuales, comerciales o de otra índole. Por ejemplo: “La red social del pueblo funcionó a la perfección para canalizar la solidaridad con las víctimas de la inundación”, “La familia es la base de cualquier red social”.
Su arquitectura y herramientas son apropiadas para clases en línea, así como también para complementar el aprendizaje presencial.
Como alternativa a los servicios de redes sociales genéricas, tipo Facebook, se pueden emplear otras herramientas o aplicaciones específicamente orientadas a la generación de redes sociales o comunidades online propias, alrededor de actividades determinadas o en torno a intereses específicos, con total autonomía y con una configuración y un diseño más personalizados.
Existen opciones tanto gratuitas como de pago, y que, dependiendo de los casos, son más bien servicios web que permiten construir online estas redes, o aplicaciones que pueden instalarse en servidores propios, según comentamos más adelante.
Así, la institución o las personas dinamizadoras de la red pueden diseñar su red o comunidad conforme a sus preferencias, personalizando su diseño (estructura de información, herramientas activas, colores…) y forma de configuración (puede ser una red abierta o cerrada, según se escoja), y gestionándola según sus necesidades.
En el caso de uso educativo, por ejemplo, un docente puede, como administrador de la red o comunidad virtual, permitir acceder únicamente a aquellos usuarios (sus estudiantes, por ejemplo) que determine, así como moderar los debates que surjan e incluso impedir aquellos temas que considere problemáticos.
La noción de red social, está vinculada a la estructura donde un grupo de personas mantienen algún tipo de vínculo. Dichas relaciones pueden ser amistosas, sexuales, comerciales o de otra índole. Por ejemplo: “La red social del pueblo funcionó a la perfección para canalizar la solidaridad con las víctimas de la inundación”, “La familia es la base de cualquier red social”.
Su arquitectura y herramientas son apropiadas para clases en línea, así como también para complementar el aprendizaje presencial.
Como alternativa a los servicios de redes sociales genéricas, tipo Facebook, se pueden emplear otras herramientas o aplicaciones específicamente orientadas a la generación de redes sociales o comunidades online propias, alrededor de actividades determinadas o en torno a intereses específicos, con total autonomía y con una configuración y un diseño más personalizados.
Existen opciones tanto gratuitas como de pago, y que, dependiendo de los casos, son más bien servicios web que permiten construir online estas redes, o aplicaciones que pueden instalarse en servidores propios, según comentamos más adelante.
Así, la institución o las personas dinamizadoras de la red pueden diseñar su red o comunidad conforme a sus preferencias, personalizando su diseño (estructura de información, herramientas activas, colores…) y forma de configuración (puede ser una red abierta o cerrada, según se escoja), y gestionándola según sus necesidades.
En el caso de uso educativo, por ejemplo, un docente puede, como administrador de la red o comunidad virtual, permitir acceder únicamente a aquellos usuarios (sus estudiantes, por ejemplo) que determine, así como moderar los debates que surjan e incluso impedir aquellos temas que considere problemáticos.
También,
como servicios de redes sociales específicamente orientados al ámbito
académico, podemos señalar Academia.edu, red social donde se pueden
crear currículums, compartir publicaciones, etc.
http://www.academia.edu/
Posibles aplicaciones.
1. Innovación educativa
Sin
ánimo de ser exhaustivos, puesto que principalmente el valor añadido de
los servicios de creación de redes sociales y comunidades virtuales
reside en su flexibilidad y sus múltiples aplicaciones educativas, a
continuación se incluyen algunas ideas de usos.
Se
trata de herramientas que mejoran, enriquecen y aceleran el aprendizaje
(tanto en procesos formales como en el ámbito del denominado
aprendizaje informal), puesto que permiten que personas con intereses
comunes se agrupen e interactúen intercambiando información.
* Entornos de aprendizaje personalizado (PLE) en procesos de enseñanza-aprendizaje.
Los
sitios de redes sociales y comunidades virtuales son magníficos
entornos personalizados de aprendizaje que, bien de forma combinada con
el campus virtual en procesos de enseñanza-aprendizaje virtual
(e-learning), bien como apoyo o complemento a la docencia presencial en
el aula, estimulan la confianza, fomentan la participación y la
cooperación entre pares y el aprendizaje colaborativo.
Como
apunta Georgina Martín (2009) en Redes sociales y ventajas de su uso
educativo "Las herramientas informáticas para potenciar la eficacia de
las redes sociales online (‘software social’), operan en tres ámbitos,
“las 3Cs”, de forma cruzada:
- Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos).
- Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades).
- Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos).
* Apertura y aprendizaje informal
Desde
el punto de vista didáctico autores como Santamaría (2010: 178-180) u
otros apuntan algunas de potencialidades de uso de estas redes sociales,
en un contexto más allá de la propia clase, en el marco del aprendizaje
social:
-
Socialización e identidad digital. En lugar de como espacios
restringidos, desde las redes sociales pueden hacerse públicos los
trabajos e interacciones que se realizan generando identidad digital del
estudiante y en otros casos del grupo, a modo de e-portafolios.
-
Aprendizaje informal. Posibilitan una educación más flexible e
integradora, puesto que el aprendizaje suele generarse mediante la
interacción de sus componentes y bajo entornos de aprendizaje más
informales que formales, aspecto esencial del que la universidad puede
apropiarse haciendo uso de estas herramientas.
Se
trata, en resumen, de herramientas idóneas para el desarrollo de
competencias transversales claves en el contexto europeo. Entre ellas,
además del trabajo colaborativo y la autonomía, el pensamiento crítico y
la iniciativa; además de que potencian competencias digitales, puesto
que son un punto clave para trabajar la identidad digital propia; y
facilitan las tareas de inmersión en entornos lingüísticos extranjeros.
Como ejemplo de red social para el aprendizaje de idiomas, Babbel, bajo el lema de “diviértete aprendiendo idiomas”: http://es.babbel.com/
* Comunidades virtuales de departamentos, centros…
Las
redes sociales pueden ser también, en el caso de programas académicos,
departamentos, centros, (o incluso universidades) excelentes
herramientas para mejorar la coordinación docente, fomentar las
relaciones y el intercambio de información entre estudiantes y
estudiantes y docentes más allá del aula, etc.
Ejemplo de red social de la Universidad de Vigo: http://redesocial.uvigo.es/
* Fuentes de recursos para el desarrollo docente y la investigación
También
existen redes sociales y comunidades virtuales, tanto a nivel regional y
nacional como internacional, sobre educación, innovación educativa,
TICs aplicadas a la enseñanza-aprendizaje, etc. que se conforman, por
tanto, como espacios a través de los cuales los docentes y otros agentes
del sector educativo pueden compartir conocimiento, experiencias y
métodos didácticos.
Ejemplos de Redes sociales sobre educación, tecnología…
Además
estas redes sociales y comunidades virtuales sobre educación, pueden
constituir un recurso interesante para la investigación en esta área en
la medida en que incluyen documentos y recursos online, enlaces, etc.
* Espacios para el desarrollo de Congresos o Seminarios Virtuales
También
estas herramientas, combinadas con otras como sistemas de
videoconferencia online, permiten el desarrollo de actividades virtuales
de investigación y transferencia, tales como congresos, seminarios y
jornadas. Con la ventaja de que por su carácter gratuito no suponen,
además, costes para las instituciones organizadoras.
El
Congreso Virtual Mundial de e-learning, patrocinado por la UNIA y otras
instituciones y celebrado a finales de 2012, puede ser un ejemplo
ilustrativo en este sentido: http://www.congresoelearning.org/
2. Innovación en la gestión y comunicación
Los
servicios y aplicaciones de redes sociales específicos, del tipo Elgg
como se detallan más adelante, son una magnífica herramienta para la
construcción de redes sociales institucionales, a modo de intranets
colaborativas, con las que mejorar la comunicación interna y la
motivación del personal que conforma una institución.
La UNIA está trabajando, en esta línea, su propia red social, empleando la plataforma Elgg.
¡Comparte otras ideas de uso a través del sistema de comentarios de este banco!
Principales servicios de comunidades virtuales y redes sociales
Entre
los servicios para crear redes sociales educativas y comunidades
virtuales, una de las más opciones gratuitas, de código abierto y más
populares en la etapa más reciente es Elgg, que puede usarse tanto como servicio web como previa instalación en un servidor propio.
Otros servicios web similares son SocialGo, con una versión gratuita online que no requiere conocimientos técnicos para ser usada; y Gnoss, nacida en España.
Mientras que como aplicaciones instalables en servidores propios puede citarse Dolphin, además de pluggins instalables en gestores de contenidos como Wordpress, del tipo Buddypress, que aportan funcionalidades de comunidad virtual a los blogs.
Referencias:
Martín, G. (2009). Redes sociales y ventajas de su uso educativo. http://expertoead.blogspot.com/2009/07/redes-sociales-y-ventajas-de-su-uso.html
Santamaría,
F. (2010): “Redes sociales educativas”. En Landeta, A. (coord.). Nuevas
tedencias de e-learning y actividades didácticas innovadoras. Madrid:
Udima- Ediciones CEF, pp.173-ss.