Almacenamiento, distribución y publicación de la información en la nube.
Competencia: Utiliza diferentes tipos
de dispositivos de almacenamiento, comparte información en espacios virtuales y
a través de la red.
Durante mucho tiempo el concepto de Web 2.0 ha estado rodando los términos más comunes de la WWW (World Wide Web). En la actualidad el concepto más nuevo es el de cloud computing que es la tendencia de disponer de archivos y aplicaciones directamente en la Web.
En los últimos 10 años la tendencia de guardar en algún lugar donde almacenar información es la contaste de las empresas, por eso cada vez la distancia se acorta entre el usuario y la red de redes. Cada usuario que usa una computadora tendrá que usar algún tipo de aplicación de ofimática y utilidades que probablemente no tenga instaladas en su computadora, por lo cual esta teoría viene a revolucionar el mundo de la información.
El término cloud computing literalmente al español es “computación de nube”. Sin embargo, este término por sí mismo no explica absolutamente nada. Desde los primeros tiempos se ha graficado la noción de Internet como una nube hacia donde se conectan todas las computadoras del mundo. Lo cierto es que Internet es un concepto más complejo, ya que se trata de computadoras individuales que conforman redes, las cuales a su vez se agrupan para conformar conglomerados de redes. Estos conglomerados se interconectan conformando una red de redes, que denominamos Internet. Es por eso, que se ha graficado Internet como una nube, hacia la cual se conecta cada PC para utilizar los servicios y aplicaciones que todos conocemos
Las tres clases de Cloud Computing
Parece que hay consenso respecto a las tres clases fundamentales del Cloud Computing. A saber: Software as a Service (SaaS): En español Software como Servicio. Modelo de distribución de software donde una empresa sirve el mantenimiento, soporte y operación que usará el cliente durante el tiempo que haya contratado el servicio. El cliente usará el sistema alojado por esa empresa, la cual mantendrá la información del cliente en sus sistemas y proveerá los recursos necesarios para explotar esa información. Ejemplos: Salesforce, Basecamp.
Infrastructure as a Service (Iaas): En español Infraestructura como Servicio. Modelo de distribución de infraestructura de computación como un servicio, normalmente mediante una plataforma de virtualización. En vez de adquirir servidores, espacio en un centro de datos o equipamiento de redes, los clientes compran todos estos recursos a un proveedor de servicios externo. Una diferencia fundamental con el hosting virtual es que el provisionamiento de estos servicios se hace de manera integral a través de la web. Ejemplos: Amazon Web Services EC2 y GoGrid.
Platform as a Service (PaaS): En español Plataforma como Servicio. Aunque suele identificarse como una evolución de SaaS, es más bien un modelo en el que se ofrece todo lo necesario para soportar el ciclo de vida completo de construcción y puesta en marcha de aplicaciones y servicios web completamente disponibles en la Internet. Otra característica importante es que no hay descarga de software que instalar en los equipos de los desarrolladores. PasS ofrece múltiples servicios, pero todos provisionados como una solución integral en la web. Un ejemplo es Google App Engine..
Ventajas y Desventajas del Cloud Computing
Las ventajas de la Cloud Computing son:
Acceso a la información y los servicios desde cualquier lugar.
Disponibilidad del servicio y/o aplicación web 24h/7días/365días.
Accesibilidad mediante diferentes tecnologías compatibles, tales como:
PDA’s, teléfonos celulares, computadoras portátiles, tabletas, netbooks, etc.
Servicios gratuitos y de pago según las necesidades del usuario.
No saturación del uso del disco duro en la computadora o aplicación que se usa, debido a que sólo se necesita un navegador web, e internet.
Capacidad de procesamiento y almacenamiento sin instalar máquinas localmente.
Las desventajas son las siguientes:
Acceso de toda la información a terceras empresas.
Dependencia de los servicios en línea.
En ocasiones, puede que, debido a una catástrofe natural o error humano, dicho servicio quede fuera de servicio, con las malas repercusiones a los clientes (nosotros).
Guardar datos privados, fotos, videos, o información mucho más privada en estos servicios. Al día de hoy parece que “no nos molesta”, pero, ¿realmente estamos todos de acuerdo y tranquilos dejando tantos datos a terceras personas? ¿Dónde perdimos nuestra privacidad y libertad?
Descontrol del manejo, almacenamiento y uso de esta información.
Dependiendo de qué tecnología use ese servicio, un dispositivo u otro podrá acceder o no a usarlo.
Mayor dependencia de proveedores de internet, y de la velocidad de adsl, cable, fibra óptica u otras tecnologías.
Posibilidad de que delincuentes cibernéticos infrinjan la seguridad del servicio y obtengan datos privados.
Materiales didácticos complementarios de lectura y análisis.
D. de almacenamiento.
Tecnología educativa.
Publicación en la web 2.0.
En los últimos 10 años la tendencia de guardar en algún lugar donde almacenar información es la contaste de las empresas, por eso cada vez la distancia se acorta entre el usuario y la red de redes. Cada usuario que usa una computadora tendrá que usar algún tipo de aplicación de ofimática y utilidades que probablemente no tenga instaladas en su computadora, por lo cual esta teoría viene a revolucionar el mundo de la información.
El término cloud computing literalmente al español es “computación de nube”. Sin embargo, este término por sí mismo no explica absolutamente nada. Desde los primeros tiempos se ha graficado la noción de Internet como una nube hacia donde se conectan todas las computadoras del mundo. Lo cierto es que Internet es un concepto más complejo, ya que se trata de computadoras individuales que conforman redes, las cuales a su vez se agrupan para conformar conglomerados de redes. Estos conglomerados se interconectan conformando una red de redes, que denominamos Internet. Es por eso, que se ha graficado Internet como una nube, hacia la cual se conecta cada PC para utilizar los servicios y aplicaciones que todos conocemos
Las tres clases de Cloud Computing
Parece que hay consenso respecto a las tres clases fundamentales del Cloud Computing. A saber: Software as a Service (SaaS): En español Software como Servicio. Modelo de distribución de software donde una empresa sirve el mantenimiento, soporte y operación que usará el cliente durante el tiempo que haya contratado el servicio. El cliente usará el sistema alojado por esa empresa, la cual mantendrá la información del cliente en sus sistemas y proveerá los recursos necesarios para explotar esa información. Ejemplos: Salesforce, Basecamp.
Infrastructure as a Service (Iaas): En español Infraestructura como Servicio. Modelo de distribución de infraestructura de computación como un servicio, normalmente mediante una plataforma de virtualización. En vez de adquirir servidores, espacio en un centro de datos o equipamiento de redes, los clientes compran todos estos recursos a un proveedor de servicios externo. Una diferencia fundamental con el hosting virtual es que el provisionamiento de estos servicios se hace de manera integral a través de la web. Ejemplos: Amazon Web Services EC2 y GoGrid.
Platform as a Service (PaaS): En español Plataforma como Servicio. Aunque suele identificarse como una evolución de SaaS, es más bien un modelo en el que se ofrece todo lo necesario para soportar el ciclo de vida completo de construcción y puesta en marcha de aplicaciones y servicios web completamente disponibles en la Internet. Otra característica importante es que no hay descarga de software que instalar en los equipos de los desarrolladores. PasS ofrece múltiples servicios, pero todos provisionados como una solución integral en la web. Un ejemplo es Google App Engine..
Ventajas y Desventajas del Cloud Computing
Las ventajas de la Cloud Computing son:
Acceso a la información y los servicios desde cualquier lugar.
Disponibilidad del servicio y/o aplicación web 24h/7días/365días.
Accesibilidad mediante diferentes tecnologías compatibles, tales como:
PDA’s, teléfonos celulares, computadoras portátiles, tabletas, netbooks, etc.
Servicios gratuitos y de pago según las necesidades del usuario.
No saturación del uso del disco duro en la computadora o aplicación que se usa, debido a que sólo se necesita un navegador web, e internet.
Capacidad de procesamiento y almacenamiento sin instalar máquinas localmente.
Las desventajas son las siguientes:
Acceso de toda la información a terceras empresas.
Dependencia de los servicios en línea.
En ocasiones, puede que, debido a una catástrofe natural o error humano, dicho servicio quede fuera de servicio, con las malas repercusiones a los clientes (nosotros).
Guardar datos privados, fotos, videos, o información mucho más privada en estos servicios. Al día de hoy parece que “no nos molesta”, pero, ¿realmente estamos todos de acuerdo y tranquilos dejando tantos datos a terceras personas? ¿Dónde perdimos nuestra privacidad y libertad?
Descontrol del manejo, almacenamiento y uso de esta información.
Dependiendo de qué tecnología use ese servicio, un dispositivo u otro podrá acceder o no a usarlo.
Mayor dependencia de proveedores de internet, y de la velocidad de adsl, cable, fibra óptica u otras tecnologías.
Posibilidad de que delincuentes cibernéticos infrinjan la seguridad del servicio y obtengan datos privados.
Materiales didácticos complementarios de lectura y análisis.
D. de almacenamiento.
Tecnología educativa.
Publicación en la web 2.0.
Actividad:
Una vez reflexionado conjuntamente docente y
alumnos. Los futuros docentes en base a los acervos multimedia creados en
equipo, organiza, guarda y respalda la información de los productos generados
en distintos dispositivos de almacenamiento físico y en un repositorio virtual,
así como la publicación de los mismos.
Los alumnos registran un comentario general del tema (indagando sobre su importancia) y publicación de su repositorio virtual denominada “portafolio
digital nombre 1 Lic” a través de la plataforma blog o schoology.