jueves, 10 de diciembre de 2015

Unidad IV. Proyectos de aprendizaje con integración de las TIC.

 Evaluación y  planificación de proyectos.


Fases del proyecto ABP

Podemos definir 5 momentos durante el desarrollo de un Aprendizaje Basado en Proyectos:
aprendizaje-basado en proyectos.

1. Inicio: Este tiene dos partes. Por un lado, se encuentra la preparación del proyecto por parte del equipo de profesores y por otro lado la presentación que se realiza a los alumnos. El docente debe explicar qué quiere hacer y qué se quiere obtener, haciendo hincapié en los recursos que se vayan a proporcionar y en los objetivos a obtener. Al término de esta fase los grupos ya deben estar formados y entre ellos habrán tenido la primera reunión para determinar la frecuencia y el sitio de las reuniones. Además, si los estudiantes no han trabajado nunca con ABP, es el momento adecuado para que el docente les explique su funcionamiento.

2. Primeras actividades de los equipos: Es la etapa de análisis. El estudiante es ahora el protagonista. En esta fase deben elaborar el plan de acción para solucionar el problema planteado por el docente. Una vez que se haya terminado esta etapa, el estudiante debe saber qué hacer en el proyecto. Debe disponer de un planteamiento y de un Plan de Trabajo que reparta tareas entre los distintos integrantes del equipo.

3. Desarrollo del proyecto: Es la etapa de la ejecución del proyecto. El estudiante trabaja de forma colaborativa en el proyecto con el fin de conseguir todas y cada una de las metas fijadas en la etapa anterior. El resultado final de esta fase será un producto, una presentación o una interpretación dirigida a una audiencia específica. Para que esta fase funcione bien, es necesario que el profesor evalúe el progreso de cada grupo y, si fuera necesario, interrumpa y reconduzca para llevar a los equipos al mismo ritmo.

4. Conclusiones desde la perspectiva de los estudiantes: Es la etapa de presentación y entrega del proyecto. El equipo debe ser crítico y descubrir los puntos fuertes y débiles del proyecto realizado y de la estrategia utilizada.

5. Conclusiones desde la perspectiva del docente: Un proyecto debe tener siempre un cierre y, en este caso, es labor del docente realizarlo evaluando a cada equipo y reflexionando con los estudiantes sobre los productos realizados. Además, es hora de realizar una evaluación final en la cual se recojan e integren todos los datos y valoraciones empleados durante la resolución del proyecto.

Como podemos notar, utilizar el enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos ofrece oportunidades de mejora continua a los estudiantes, quienes no solo desarrollan competencias básicas sino habilidades sociales para la vida. Por último, es preciso señalar que la motivación del estudiante y elevar la calidad educativa son tareas que permanentemente la escuela debe fortalecer.

Harwell, S (1997). Project-based learning. En Promising practices for connecting high school to the real world. Tampa, FL: University of South Florida.
(Perueduca (2014). Sesión 1: enfoque curricular orientado al desarrollo de competencias. [Video] Disponible en: https://www.youtube.com/user/perueduca/videose

Ejemplos:
1
2
3

lunes, 7 de diciembre de 2015

Unidad IV. Proyectos de aprendizaje con integración de las TIC.

 Introducción y diseño a proyectos.
Utilizando escenarios específicos de clase, los docentes exploran las características y los beneficios de enfoque de aprendizaje basado en proyectos (EAP). Durante el curso, los docentes consideran su propia práctica docente, al darle seguimiento a un docente en formación en el enfoque del aprendizaje basado en proyectos que discute las estrategias con un docente experimentado. La planificación y el diseño de proyecto de los módulos, guía a los docentes a través de la organización del currículo, la clase y los estudiantes para el éxito de los proyectos del siglo XXI. El módulo de evaluación demuestra las estrategias para la evaluación de las destrezas de los estudiantes del siglo XXI a través de un proyecto de composición abierta. El curso ofrece la oportunidad de aplicar los conceptos de EAP con ejercicios en un Plan de acción.

Uno de los aspectos que más se cuestiona al actual enfoque curricular nacional es si realmente, permite el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes. Desde el 2013, el Ministerio de Educación ha venido realizando esfuerzos por difundir y capacitar a los docentes de las escuelas públicas en las llamadas Rutas del Aprendizaje, buscando que a través de ellas el maestro reflexione sobre su práctica pedagógica y replantee sus estrategias de enseñanza. Un soporte pedagógico para la ejecución de las rutas podría ser el Aprendizaje Basado en Proyectos. Al utilizar ABP, la idea es que los alumnos se embarquen en un proceso de aprendizaje en respuesta a un desafío en el que no solo aprenden contenidos académicos sino que practican competencias del Siglo XXI como son las de “Comunicación”, “Trabajo en Equipo “, “Emprendimiento”, etc.

Por lo tanto representa un modelo de aprendizaje en que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Harwell, 1997)

Enfoque de aprendizaje basado en proyectos.

Aprendizaje tradicional vs. Aprendizaje Basado en Proyectos

Aprendizaje-basado en proyectos. Si queremos aplicar una metodología basada en ABP, tenemos que darnos cuenta de los puntos en los que difiere de una metodología tradicional.
Así tenemos que en el Aprendizaje Tradicional, el docente asume el rol de experto o autoridad formal, mientras que desde ABP, este tiene el rol de tutor, guía, mentor o asesor. Por otro lado, mientras que en el Aprendizaje Tradicional, los profesores organizan el contenido en exposiciones de acuerdo a su disciplina. Desde el ABP, estos diseñan sus cursos en base a problemas abiertos; es decir, los profesores incrementan la motivación de los estudiantes presentando problemas reales.

Finalmente, el papel que desempeñan los alumnos bajo el Aprendizaje Tradicional es el de receptores pasivos de la información; en cambio, desde el ABP, estos son vistos como personas que pueden aprender por cuenta propia.




Introducción a proyectos.
Aprendizaje basado en proyectos (PBL) de lectura y escritura